Preguntas Frecuentes

Aquí encontrarás respuestas a las preguntas frecuentes sobre nuestros servicios de trámites de construcción, con explicaciones claras y sencillas. Si necesitas más ayuda, contáctanos; estamos aquí para guiarte y asegurar que tu proyecto cumpla con la normativa chilena.

1. ¿Qué normativas regulan las construcciones en Chile?

En Chile, las construcciones están reguladas por instrumentos de planificación territorial, los cuales se dividen en tres niveles:

a. Nacional

b. Intercomunal

c. Comunal.

Los principales marcos normativos son la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y los Planes Reguladores, que pueden ser Comunales (PRC) o Metropolitanos (PRM).

La LGUC y la OGUC establecen los requisitos técnicos y normativos que deben cumplir las edificaciones, como normas de habitabilidad, seguridad y estabilidad.

Los Planes Reguladores definen el uso del suelo, las zonas permitidas para diferentes tipos de edificaciones y otras restricciones locales, garantizando que las construcciones sean seguras, funcionales y adecuadas para sus habitantes y el entorno.

2. ¿Qué documentos necesito para iniciar el trámite de permiso de edificación o regularización?

Los documentos requeridos varían según el tipo de proyecto, la superficie a construir, la tasación de las edificaciones y otros factores.

Sin embargo, la información mínima necesaria incluye:

a. Certificado de Informes Previos.

b. Certificado de Avalúo Fiscal Desglosado  (debe estar vigente al semestre que corresponda).

c. Certificado de Dominio Vigente o la copia de la escritura que indica la inscripción de la propiedad. (esta información se requiere para completar los formularios de ingresos).

d. Copia de los planos (en caso de existir).

e. Permiso de Edificación y Recepción Final anterior, si la propiedad cuenta con permisos anteriores, se requiere conocer los números, fecha y metros cuadrados aprobados.

f. Fotografías del proyecto. (recomendado)

3. ¿Qué es un Certificado de Informes Previos?

El Certificado de Informes Previos (CIP) es un documento oficial emitido por las municipalidades, que informa sobre los instrumentos de planificación aplicables, líneas oficiales, las restricciones de uso de suelo, servidumbres y otras limitaciones.

Además, entrega información clave sobre las normas urbanísticas, tales como rasantes, alturas, coeficientes de constructibilidad entre otras. 

Este certificado es fundamental para iniciar cualquier trámite relacionado con las construcciones o ampliaciones en Chile.

4. ¿Qué es el Certificado de Avalúo Fiscal Desglosado?

El Certificado de Avalúo Fiscal Desglosado es un documento que detalla el valor fiscal del terreno y las construcciones por separado, tiene una vigencia semestral y es utilizado para determinar el valor de los derechos municipales entre otros datos. 

5. ¿Cuál es la diferencia entre Regularización, Permiso de Edificación y Recepción Final?
  • Regularización: Es el proceso para obtener autorización municipal sobre construcciones ya realizadas y que no cuentan con un permiso de edificación. Este proceso se lleva a cabo bajo leyes especiales y en algunos casos, estas leyes tienen un tiempo acotado de vigencia.
  • Permiso de Edificación: Es la autorización que otorga la municipalidad para iniciar una construcción o ampliación de una edificación, asegurando que el proyecto cumple con las normativas urbanísticas y constructivas, así lo exige el Art. 116 de la LGUC.
  • Recepción Final: Es la aprobación final de la municipalidad, que certifica que la construcción fue realizada conforme al permiso de edificación otorgado. Conforme al Art. 145 de la LGUC, este documento es necesario para habitar una construcción en Chile.
6. ¿Dónde consigo los principales documentos para iniciar un permiso de edificación o regularización?

a. Certificado de Informes Previos.

R: En la Dirección de Obras Municipales de la comuna donde se ubica el proyecto.

b. Certificado de Avalúo Fiscal Desglosado.

R: Se puede solicitar de manera presencial en las oficinas de SII o a través de su pagina web www.sii.cl  (clave única del propietario).

c. Certificado de Dominio Vigente.

R: Si usted no tiene una copia, puede pedir una en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente , presencial u online (clave única del propietario).

d. Copia de los planos (en caso de existir).

R: En caso de existir planos, producto de permisos y/o recepciones anteriores, puede solicitar una copia en la Dirección de Obras Municipales de la comuna donde se ubica el proyecto.

e. Permiso de Edificación y la Recepción Final anterior (si corresponde)

R: En caso de existir permisos y/o recepciones anteriores, puede solicitar una copia en la Dirección de Obras Municipales de la comuna donde se ubica el proyecto.

7. ¿Qué formularios necesito para solicitar un permiso de edificación?

Para solicitar un permiso de edificación, se deben utilizar los formularios oficiales disponibles en la plataforma del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

El Arquitecto patrocinante debe analizar el proyecto y la normativa vigente para definir la propuesta adecuada. Cada formulario incluye un checklist que detalla los documentos y planos requeridos, como los planos de arquitectura, el Certificado de Informes Previos, el Certificado de Avalúo Fiscal Desglosado, y otros requisitos específicos que pueden variar según el proyecto.

8. ¿Cómo se calculan los derechos municipales?

El costo por Derecho Municipal está relacionada con los m2 del proyecto o ampliación y la materialidad que esta tenga. Para hacer el cálculo , trimestralmente el MINVU publica la Tabla de costos unitarios por metro cuadrado de construcción.

9. ¿Cuánto tiempo demora la obtención de un permiso de edificación?

El tiempo de obtención de un permiso de edificación varía según la complejidad del proyecto, pero generalmente puede tomar entre 30 y 60 días hábiles desde la presentación completa de los documentos requeridos.

10. ¿Puedo realizar modificaciones a la construcción después de obtener el permiso?

Sí, puedes realizar modificaciones a la construcción, pero deben ser aprobadas por la municipalidad mediante una modificación al permiso de edificación. Esto asegura que las alteraciones , nuevamente cumplan con la normativa.

11. ¿Qué debo considerar antes de abrir un negocio?

Antes de abrir un negocio, es fundamental verificar que el uso de suelo del terreno permita la actividad comercial que deseas desarrollar. Esta información se encuentra en el Certificado de Informes Previos (CIP), el cual especifica las zonas y actividades permitidas según el Plan Regulador Comunal.

12. ¿Dónde puedo obtener ayuda para interpretar la normativa de construcción?

Si tienes pensado realizar una construcción o ampliación y necesitas ayuda para interpretar la normativa de construcción, puedes contar con servicios de asesoría técnica especializada que ofrecemos : agenda acá.